El estadounidense John O’Keefe y el matrimonio noruego formado por May-Britt y Edvard I. Moser han sido galardonados con el premio Nobel de Medicina 2014 por sus investigaciones sobre las células de posicionamiento del cerebro, «el GPS interno» que permite a las personas orientarse en el espacio.
Según ha anunciado este lunes el Instituto Karolinska de Estocolmo. Fue O’Keefe el que en 1971 descubrió el primer componente de este sistema, observando cómo se activaban diferentes tipos de células nerviosas en varias áreas del cerebro en función del lugar en el que una rata se colocaba dentro de una habitación; el científico concluyó que el cerebro de los roedores elaboraba un mapa de la estancia.
En 2005, el matrimonio Moser descubrió otras células que, de forma coordinada, definían posicionamientos e itinerarios de forma precisa. May-Britt Moser ha declarado a la academia sueca estar «en shock» tras enterarse de que había sido premiada.
La próxima semana y la siguiente se desvelarán los elegidos este año en Física, Química, Literatura, de la Paz y Economía, éste último fundado más de medio siglo después por el Banco de Suecia. El proceso de elección es el mismo en todas las categorías: científicos, académicos y profesores universitarios presentan las candidaturas y los distintos comités Nobel establecen varias cribas para elegir al ganador o ganadores, hasta tres por premio.
Los premios pueden quedar desiertos, algo que ha ocurrido en 49 ocasiones, pero desde 1974 no pueden concederse a título póstumo, a no ser que el galardonado muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del mismo. En más de un siglo de tradición han sido galardonados 22 organizaciones y 847 individuos, 44 de ellos mujeres. Seis personas y organizaciones han repetido premio, tres veces el Comité Internacional de la Cruz Roja, pero sólo una persona lo ha logrado más de una vez sin compartirlo: el bioquímico estadounidense Linus Pauling, ganador del de Química (1954) y del de la Paz (1962). Curioso es el caso de la familia Curie: Marie ganó el de Física en 1903, compartido con su esposo Pierre y Henri Becquerel, y el de Química en solitario en 1911; Irène Joliot-Curie, su hija, se hizo con el de Química en 1935, junto con su esposo, Fredéric Joliot. Veintitrés personas de origen hispano —siete de ellas españoles— han ganado el Nobel, pero ninguno en Economía y Física. Dos personas han rechazado voluntariamente un premio: el escritor francés Jean Paul Sartre, el de Literatura, en 1964; y el político vietnamita Le Duc Tho, el de la Paz, en 1973. Y ha habido cuatro casos de rechazo forzado por sus gobiernos: el más conocido, el de Borís Pasternak, al que las autoridades soviéticas obligaron en 1958 a no aceptar el de Literatura. Los premios son entregados el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su creador, en una doble ceremonia en el Konserthus de Estocolmo y el Ayuntamiento de Oslo, ésta para el Nobel de la Paz, por deseo de Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del reino sueco. Todos los galardonados reciben un diploma, una medalla de oro y una dotación económica que este año será de 8 millones de coronas suecas (879.000 euros, 1,1 millones de dólares), cantidad que se reparte si hay más de un ganador en la misma categoría.