spot_img
31.3 C
Santo Domingo
domingo, octubre 5, 2025
spot_img

Fidel Castro y la Guillot

Ramón Colombo
Habló bien, pero…

Por Ramón Colombo/FOGARATE

Esta vez dediqué las horas más gozosas de mi domingo a la cubanísima Olga Guillot y su derroche de emoción en cada canción, su excelente dramatización del verso musical; su impecable expresión del tono en lo mínimo y lo máximo de su voz; su amplio repertorio sin desperdicio, siempre puesto para el amor. De ahí su permanencia en el gusto musical de tres generaciones de buenos melómanos, incluyendo nada menos que a Fidel Castro, que cuando en algún rato libre optaba por escuchar sus canciones, siempre advertía: “¡Cuidado quien me quita a esa gusana!”…(Es decir, exiliada enemiga de la Revolución Cubana).

Cruz Roja Dominicana inaugura moderno local en Bonao

Cruz Roja Dominicana inaugura moderno local en Bonao

BONAO, Monseñor Nouel, RD. –La Cruz Roja Dominicana inauguró, con la presencia del presidente Luis Abinader, un moderno local en esta ciudad, que alojará a la filial de la organización humanitaria en esta parte del país y ofrecerá a la población servicios de colecta y despacho de sangre.

La construcción del moderno local, en la que invirtieron más de ocho millones de pesos, se realizó gracias a la alianza del Club Rotario de Bonao, el Gobierno dominicano, empresarios de la provincia y la Cruz Roja Dominicana, que juntos decidieron fortalecer con una nueva casa y un centro de recolección de sangre, a esta organización sin fines de lucro que por más de 96 años ha ofrecido sus servicios a la población vulnerable del país.

El presidente de la Cruz Roja, doctor Miguel Sanz Flores, aseguró que esa nueva infraestructura aumentará la capacidad de respuesta de los voluntarios del movimiento internacional en los casos de emergencias, la asistencia humanitaria a los más vulnerables y fortalecerá la Red Nacional de Bancos de Sangre que tiene la institución en el país.

Sanz Flores, explicó que la obra forma parte del plan de fortalecimiento de las filiales que impulsa su gestión en todo el territorio nacional.

“El corazón de la Cruz Roja son sus voluntarios, que le sirven a la población en momentos de dolor, calamidad, o riesgo, por eso estamos enfocados en el fortalecimiento institucional de las filiales, para que puedan ofrecer más servicios y con mayor alcance”, afirmó el galeno.

El presidente de la institución auxiliar de los poderes públicos en actividades humanitarias, agradeció al presidente Luis Abinader, al Club Rotario, a los empresarios y a todos los que hicieron posible la construcción de la edificación, que aumentará las capacidades de prevención y socorro en la provincia Monseñor Nouel.

En tanto, el director general de Cruz Roja, doctor Blaurio Alcántara, al ofrecer los detalles de la nueva estructura, dijo que cuenta con 241 metros cuadrados de espacio, un sistema de hormigón armado y mampostería, dividido en una marquesina doble, con cuatro áreas para oficina, con un baño común, almacén de suministro e insumos y una habitación con su baño.

Además de un área para la recepción, evaluación médica, toma de muestra, sangría, caja, una oficina administrativa, un espacio de descanso, comedor, sala de estar y un multiuso con su depósito y baño.

Al referirse al centro de recolecta y despacho de sangre, indicó que se enmarca dentro de los esfuerzos que desarrolla la institución, a través de su campaña, Sálvame con tu Pinta, Dona Sangre, de promover en la República Dominicana la cultura de la donación voluntaria de Sangre.

Precisó que funcionará como nódulo del Banco de Sangre que opera en la sede central de la entidad en el Distrito Nacional.

La inauguración del nuevo local, contó con la asistencia además del presidente Abinader; del presidente de la Cruz Roja, Sanz Flores; del director general Alcántara; con Alvin Marte, presidente del Club Rotario; Adela Tejada, gobernadora de monseñor Nouel; el alcalde de Bonao, Gilberto Núñez, los legisladores, Norberto Ortíz, Héctor Acosta y Orlando Martínez, empresarios, medios de comunicación y voluntarios de la organización humanitaria de la provincia.

Director de Promese afirma Farmacias del Pueblo se expanden y están abastecidas

Director de Promese afirma Farmacias del Pueblo se expanden y están abastecidas

SANTO DOMINGO, RD.- El director del Programa de Medicamentos Esenciales (Promese/Cal), Adolfo Pérez de León, informó que las Farmacias del Pueblo están abastecidas de medicinas y el programa de alto costo cumple con los requerimientos de los pacientes incluidos que padecen enfermedades graves.

En el caso de las Farmacias del Pueblo, hospitales y centros de primer nivel, Pérez de León señaló que Promese/Cal invierte 13,000 millones de pesos al año en compras, que luego distribuye para poder al servicio de la población.

Al ser entrevistado por Pablo McKinney en el programa “McKinney”, por Color Visión, el ejecutivo de Promese dijo que en su gestión se han creado 76 nuevas Farmacias del Pueblo en barrios y zonas rurales donde no había ese servicio en forma pública o privada.

Asimismo, manifestó que luego de haber fortalecido el abastecimiento de medicamentos a hospitales y farmacias, “los niveles de venta han aumentado un 43%”.

“El año pasado vendimos más de mil millones de pesos en las Farmacias del Pueblo”, expresó Pérez de León, quien aclaró que en su gestión la transparencia y rendición de cuentas tienen un peso importante en la toma de decisiones.

“Hemos comprado más de 25,000 millones sin ningún reclamo, contando con el apoyo de los suplidores”, afirmó el funcionario, quien atribuyó ese desempeño a la alta calificación de su equipo de trabajo, que dijo tiene experiencia y capacidad.

Asimismo, Pérez de León aseguró que en su trabajo hay “un respeto absoluto a la Ley de Compras y Contrataciones y todas las decisiones se amparan en la ley de compras”.

Además, dijo que se maneja con apertura en la toma de decisiones, dando el frente para explicar a todos las aprobaciones de compra, sin que hasta el momento hayan surgido quejas o reclamaciones de sectores que se consideren afectados.

Informó que lo que ingresa por venta a Promese/Cal se deposita en la Cuenta Única del Tesoro, por lo que ante una demanda súbita de medicamentos no pueden usar ese dinero para comprar más, sino atenerse a presupuesto o asignación especial.

No obstante, mantienen una vigilancia al comportamiento de las ventas para tomar decisiones en momento oportuno.

Aclaró que no corresponde a Promese/Cal definir qué productos compra, sino que los medicamentos del cuadro básico son establecidos por el Ministerio de Salud Pública.

Medicamentos de alto costo

En cuanto al programa de medicamentos de alto costo, Pérez de León explicó que disponen de un presupuesto de 7,300 millones para el año para “compras con procesos diáfanos y competitivos para dar respuesta a 16,000 pacientes incluidos”.

Especificó que no corresponde a Promese/Cal seleccionar a las personas beneficiarias de este programa, sino a la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública, que tiene “la responsabilidad de la planificación, de la cantidad de enfermos que pueden ingresar al programa y el tipo de medicamento a utilizar, las terapias y la frecuencia”.

Explicó que una vez Salud Pública hace el requerimiento, Promese/Cal realiza la compra conforme a la ley y optimizando los fondos públicos, y luego entregarles los medicamentos a la Dirección de Acceso quien a su vez los distribuye a los pacientes que están en el programa.

“El programa de alto costo da respuesta a la población a medicamentos que no cubre la seguridad social”, apuntó el funcionario.

Pérez de León expresó que favorece la modificación de la ley de seguridad social para que garantice servicios y medicamentos a todos los niveles.

Ministerio Público, DNCD y PN realizan operativos contra microtráfico en Santiago

Ministerio Público, DNCD y PN realizan operativos contra microtráfico en Santiago

SANTO DOMINGO, RD.- En el marco del reforzamiento conjunto de las acciones para enfrentar el microtráfico de sustancias controladas, el Ministerio Público, acompañado de agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y de la Policía Nacional, realizaron múltiples operativos en barrios de Santiago, donde arrestaron a varias personas y ocuparon múltiples sustancias controladas.

Las acciones de interdicción para contrarrestar el tráfico ilícito de drogas, se concentraron en los barrios de Ciruelitos, La Ciénaga, Cien Fuegos, Hoya del Caimito, Hoyo de Bartola, Hato Mayor, Don Pedro, El Embrujo, Los Jardines, Satélite, La Gloria, Barrio Nuevo, Los Solares, entre otros.

En las labores conjuntas realizadas el pasado viernes en Santiago, se ejecutaron un total de 27 requisas, en los que fueron presados 47 personas y se ocuparon decenas de gramos de cocaína, marihuana y crack, tres balanzas, además dos cajas de municiones calibren nueve milímetros, varios radios de comunicación, dinero en efectivo, entre otras evidencias.

Las autoridades, como parte de las nuevas estrategias, han continuado fortaleciendo las operaciones en contra del microtráfico de drogas en barrios y provincias de todo el país.

El Ministerio Público, la DNCD y la Policía Nacional, advierten que estos operativos conjuntos, en contra del tráfico de drogas y sus delitos conexos se extenderán a otras regiones del país, para garantizar la paz y la tranquilidad del pueblo dominicano.

JCE agota apretada agenda con mira a las elecciones del 2024

JCE agota apretada agenda con mira a las elecciones del 2024

SANTO DOMINGO, RD.- En el marco de la preparación de los comicios de este 2024 y en cumplimiento con el calendario electoral, la Junta Central Electoral (JCE) agotó una apretada agenda a nivel nacional y en el exterior, con el objetivo de celebrar elecciones íntegras, inclusivas, participativas y apegadas a la integridad electoral.

La agenda de trabajo incluye reuniones, talleres de capacitación, diplomados, captación y capacitación a aspirantes a miembros de colegios electorales, supervisión de recintos y operativos móviles de empadronamiento.

En ese sentido, el presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez Liranzo, acompañado del director del Voto de los Dominicanos en el exterior, Well Sepulveda, se encuentra en España, donde este domingo sostuvieron varios encuentros en Barcelona con los equipos de la Oficina de Servicios en el Exterior (OSE) y la Oficina de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE).

Jáquez Liranzo en su calidad de coordinador del voto en el exterior, encabezó el taller sobre el preempadronamiento a través de la página web, disponible para que los dominicanos y dominicanas en el exterior, realicen el proceso de preempadronamiento para facilitar el empadronamiento con miras para poder votar en las elecciones presidenciales de 2024.

Asimismo, conversaron sobre los operativos de empadronamiento en Europa, de los recintos electorales que estarán disponibles para las elecciones, la integración de los Colegios Electorales en el Exterior, sobre el Diplomado Especializado en Administración Electoral que se imparte de manera virtual a los miembros de las OCLEE, entre otros temas de interés. España es el país que más dominicanos y dominicanas tiene en Europa y el segundo en el exterior.

15 operativos de empadronamiento simultáneos

Desde distintas ciudades del mundo, la JCE realizó este fin de semana, 15 operativos móviles, en procura de que la comunidad dominicana en el exterior pueda empadronarse para votar en las elecciones de mayo de 2024.

En Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia, Reading, Providence, Boston, Washington (Baltimore, Maryland), Jacksonville, Florida, Atlanta, Miami (West Palm Beach, Greenacres), Houston, Montevideo (Uruguay), San José (Costa Rica), Las Vegas, Huesca (España) y Amsterdam.

La JCE tiene como objetivo llevar el padrón del exterior a un millón 100 mil empadronados.

Entusiasmo en los talleres de Colegios Electorales

A nivel nacional continúan los talleres de capacitación para aspirantes a miembros de Colegios Electorales. La JCE, a través de la Dirección Nacional de Elecciones, realizó este fin de semana 51 talleres donde participaron 1500 personas aproximadamente.

La jornada se desarrolló en distintos puntos del Distrito Nacional, Pedro Brand, Santo Domingo Este, Santo Domingo norte, Los Alcarrizos, Hatillo y San Cristóbal.

Durante el mes de junio se planificó impartir 1235 talleres para capacitar unas 35,500 personas en: Barahona, Oviedo, Baní, San Cristóbal, Bajos de Haina, San Gregorio de Nigua, Azua, San José de Ocoa, Neyba, San Juan de la Maguana, El Cercado, Las Matas de Farfán, Higüey, La Romana, Villa Hermosa, Hato Mayor, El Seibo, Miches, San Pedro de Macorís, Los Llanos, Monte Plata, Yamasá, Sabana Grande de Boyá Bayaguana, Santiago de los Caballeros, San José de Las Matas, Licey al Medio, Puerto Plata, Imbert, Moca, Mao, Montecristi, Esperanza, Laguna Salada, El Pino, Gaspar Hernández, Sosua San Francisco, Cotuí, Salcedo, Nagua, La Vega, Bonao, Villa Altagracia, Jarabacoa, Constanza, Fantino y Samaná.

Diplomados miembros de Juntas Electorales

En tanto que desde el Instituto Especializado en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), antigua EFEC, continua el Diplomado Especializado en Administración Electoral, para los miembros de las Juntas Electorales.

Se trata de 43 grupos de estudios simultáneos a los que se les imparte esta semana la asignatura de Gestión Electoral: Procesos Inclusivos y Accesibles y Ética Pública.

Las demarcaciones que trabajaron el tema de Gestión Electoral: Procesos Inclusivos y Accesibles, son San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, La Vega, San Francisco de Macorís, Salcedo, Cotuí, Santiago, Dajabón, Azua, Ocoa, Barahona, Baní, San Juan, Comendador, Las Matas de Farfán entre otras, donde los diferentes grupos conocerán las distintas iniciativas, políticas y regulaciones promovidas por la institución destinadas a asegurar el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en materia de inclusión e igualdad de género.

En tanto que Ética Pública, se impartió en los diferentes grupos que se encuentran en San Cristóbal, Distrito Nacional, Monte Plata, Puerto Plata, Bona, Nagua, Samaná, Azua, Barahona, Santiago, Neyba, Montecristi, Santiago Rodríguez, Moca Pedernales, Bonao, Nagua, Hato Mayor. La asignatura busca formar a los miembros de Juntas Electorales con una sólida base ética y moral, promoviendo la integridad, la transparencia y la imparcialidad en todas las etapas del proceso electoral y en el desempeño propio de sus funciones.

JCE realiza observación electoral en Guatemala

Por otro lado, la JCE, en su calidad de copresidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) se encuentra observando las elecciones presidenciales de Guatemala, en el marco de la cooperación horizontal con los organismos electorales y buenas prácticas que puedan ser aplicadas en República Dominicana.

Encabeza la misión el miembro titular Rafael Armando Vallejo, acompañado de los directores de Relaciones Internacionales, Jorge Suncar y Administrativa, Bilbania Batista, así como el encargado de Logística Electoral, Arturo García.

 

Joven que llegó de EEUU y dos que lo buscaron en el aeropuerto mueren en accidente de tránsito

Joven que llegó de EEUU y los dos que lo buscaron en el aeropuerto mueren en accidente de tránsito

SANTO DOMINGO, RD.- Un joven que había llegado de los Estados Unidos y dos amigos que lo buscaron en el aeropuerto murieron la madrugada de este domingo en un accidente de tránsito que partió en dos la jeepeta en que se desplazaban a alta velocidad.

Tres jóvenes murieron al chocar el vehículo en que viajaba con un poste del tendido eléctrico en la marginal de la carreta Sánchez, en la localidad de Santana del municipio de Nizao, en Peravia.

Las víctimas fueron identificadas como Francis Yoel Martes Vázquez, Gregorio Veras Vázquez y Brayan Antonio Cordero Caro, de 28, 27 y 26 años de edad, respectivamente.

Francis Yoel había llegado al país desde Estados Unidos y los otros dos fueron a buscarlo al aeropuerto en una jeepeta Ford, que por el impacto con el poste de luz, se partió en dos pedazos.

El choque se produjo al entrar a la marginal del distrito municipal de Santana, y se informó que el conductor se desplazaba a alta velocidad.

Al lugar del accidente llegaron unidades del Sistema de Emergencias 9-1-1, de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesset) y del Cuerpo de Bomberos local.

Este hecho ocurre dos días después de que un autobús de Transporte Espinal se deslizara en la autopista Duarte, en La Vega, dejando un saldo de unos seis muertos y más de 20 heridos.

Otro accidente fatal

El pasado viernes, otras seis personas murieron en el tramo Guaco-La Vega de la autopista Duarte, cuando el conductor de un autobús de la compañía Transporte Espinal perdió el control mientras se dirigía en dirección Santo Domingo-Santiago.

Las victimas mortales del autobús fueron Florangel Giraldy Reyes Gómez, de 22 años, quien murió mientras era atendida en el Hospital Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King, de La Vega; Mercedes Rodríguez Castaños, de 53 años; Sahidiver Georgina Castillo Terrero, de 34; Ángela Cancu Hidalgo, de 46; Virginia Sánchez Martínez, de 38, y Arcenia Marte Beato, de 47 años.

Otras 27 personas resultaron heridas.

CONTENIDO RELACIONADO:

Al menos cinco muertos en accidente de autobús en la autopista Duarte

Guido dice hay la intención de hacer creer que en el PRM solo hay un candidato presidencial

Guido dice hay la intención de hacer creer que en el PRM solo hay un candidato presidencial

SANTO DOMINGO, RD.- El doctor Guido Gómez Mazara advirtió que en el Partido Revolucionario Moderno (PRM) hay una intención propagandística de construir la idea de que hay un candidato único e invencible para las primarias de esa organización de cara a las elecciones presidenciales del 2024.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, precisó que esa situación no refleja la realidad en el partido oficialista.

“A diez meses de las elecciones, el que cree en el carácter certero e imbatible de una encuesta, de cualquier naturaleza, es como el que tiene una finca en venga a ver, una novia en España o un vehículo cepillo del 70”, significó.

Indicó que un año antes de las elecciones, las encuestas del 2000 establecían que Danilo Medina era el político más popular y que Miguel Vargas Maldonado era el mega ministro de Relaciones Exteriores y actualmente no cuenta con un 1%.

Sostuvo que si Hugo Tolentino Dipp, Ivelisse Prats de Pérez, Tirso Mejía Ricart estuvieran vivos expresarían criterios claros en el sentido que el partido desde el gobierno fuese consistente.

“Las competencias en el partido tienen que ser lo suficientemente transparentes para que nadie use los recursos públicos en la competencia interna, en la historia del viejo partido y de este, el poder siempre ha perdido”, acotó.

Indicó que lo más saludable es que la sociedad y la dirección media del partido oficialista disfruten de un gran debate entre los precandidatos presidenciales, una vez se oficialicen las aspiraciones.

El dirigente político observó que cuando fue precandidato, el presidente Luis Abinader le solicitó un debate a Hipólito Mejía y a Gonzalo Castillo.

“Lo importante es y lo voy a oficializar, a partir del día primero, es que en el partido organicemos un debate para que la gente sepa que piensa el compañero Luis (Abinader), que piensa el compañero Ramón (Alburquerque), que pienso yo, que piensan los otros aspirantes”, significó.

Plantea que es una forma de contribuir con la civilización de las ideas políticas, propias de un partido del siglo XXI.

“Pero te garantizo que se van a buscar mil excusas para no ir al debate, entonces ese es un componente que va a contribuir para dar una señal a la sociedad, no al partido, de que actuamos con un nivel de civilización”, adujo.

“Hay compañeros que técnicamente no tienen recursos para inscribirse como precandidatos”

Gómez Mazara observó que hay personas que “técnicamente” no tienen recursos para inscribirse como precandidatos del PRM, porque a los que le están cobrando las cuotas es para la realización de encuestas con miras a la escogencia de los candidatos a las elecciones municipales y congresuales.

“Entonces, si tenemos el énfasis en que el dinero sucio no ingrese a la política y no nos descalifique frente a la sociedad, no le pongamos el parámetro del dinero a los aspirantes”, enfatizó.

Reiteró que el domingo 2 de julio, a las 10:00 de la mañana, lanzará oficialmente sus aspiraciones a la candidatura presidencial por el PRM.

Manifestó que el PRM ha establecido una convención con el voto directo universal y secreto para los aspirantes a la candidatura presidencial, pero en el ámbito de las aspiraciones municipales y congresuales ha generado la sensación de que la regla sea la encuesta.

“Evidentemente, esa no es una expresión democrática, es un resorte politiquero que, aunque está amparado en la ley cercena el ejercicio de la democracia interna”, subrayó.

Manifestó que los abnegados dirigentes comunitarios que quieran ser diputados, senadores, alcaldes o regidores lo primero que tendrán que hacer es buscar dinero para poder ser candidato.

Observó que la raíz del PRM era negar el autoritarismo existente en la anterior organización y establecer las bases para no producir los viejos vicios de la política.

En este caso, llamó a su partido a no priorizar el dinero en este proceso, sino la vocación de servicio de la gente, si se quiere enarbolar como referente al extinto líder José Francisco Peña Gómez.

“Frente a eso, creo que no es saludable que en los procesos de competencia y ese engranaje partidario gire alrededor del dinero porque la Junta Central Electoral les da dinero a los partidos, en este caso mi partido”, significó.

Critica la política de combate a la delincuencia

Guido Gómez Mazara consideró que el gobierno “se ha vuelto una m…” combatiendo la delincuencia, la cual a su juicio “le ha ganado la batalla”.

“Excúsame el término, el gobierno se ha vuelto una m… combatiendo la delincuencia, los delincuentes le han ganado la batalla, lamentablemente”, enfatizó el dirigente del PRM.

Sostiene que su posición no quiere hacerla como un acto de sacar ventajas porque cuando hay un robo, un asalto o un atraco “son los dominicanos que pierden”, dijo.

Gómez Mazara entiende que tiene una propuesta política que procura la rectificación, no la obstrucción.

“Ahora, en la República Dominicana cada seis minutos hay un robo y eso significa que el programa de gobierno del hoy compañero presidente se comprometió a reducir los niveles fundamentales de delincuencia en el país”, argumentó.

El aspirante a la candidatura presidencial del PRM reconoció aspectos importantes del gobierno, como la designación de la Procuradora General de la República, Miriam Germán Brito.

“Estoy de acuerdo con la expansión de los programas del SENASA, estoy de acuerdo con el Programa de Movilidad Vial del Ministerio de Educación, estoy de acuerdo con que la economía dominicana tenga US$14,000 millones en reservas”, subrayó.

Mueren más ríos, ¿cómo legaremos ambiente sano?

adiós a un padre
El éxito más grande: la felicidad

Por Emilia Santos Frias

Si la tierra es una madre, entonces los ríos son sus venas. Afirma el mentalista Amit Kalantri. Estos, constituyen un elemento vital para todos los seres vivos y humanos. Suministran agua a las ciudades…, nos proporcionan alimentos y hasta entretenimiento. Por eso, debemos mantener nuestros ríos sanos. Con gran pesar identificamos que el 70% de las aguas residuales de Latinoamérica vuelven a los ríos sin ser tratadas. Atentatorio a la vida de todas las especies del planeta.

El hallazgo no es nuevo. Durante mucho tiempo, los ríos de las ciudades de gran parte del mundo han sido focos de riesgo por contaminación y deterioro medioambiental. En muchos casos se convierten en cloacas de aguas residuales, y sus veredas son un sumidero de los residuos sólidos de la ciudad e incluso asentamiento de comunidades marginales con menor poder adquisitivo, asevera el ingeniero Medio Ambiental, Lander Jiménez Ocio.

Esto así porque en la generalidad las poblaciones desconocen el potencial que poseen sus ríos como pilar para la transformación socioeconómica de las ciudades, cuando se contribuye con acciones responsables a fomentar la vida; el medio ambiente sano. A tener y preservar el derecho al agua, hoy más que nunca, cuando tenemos en el país tanta escasez con la que es destinada al consumo humano, animal y vegetal, porque los principales ríos del país están gravemente amenazados por la contaminación. «Los recursos naturales son parte indisolubles de la economía de un país, de su riqueza, de la sumatoria económica», replica el profesor Adriano Silverio. Ellos forman parte de los objetivos nacionales.

Ha sido la contaminación quien ha agotado nuestros manantiales, que destruyó nuestras cuencas hidrográficas, debido a la extracción de arena y grava, que pese a estar prohibida, por las leyes 123-71 y 64-00, así como por las resoluciones 16-2007, 016-2008 y 0015-2017 del Ministerio Medio Ambiente, manos desaprensivas continúan realizando esta letal práctica que solo beneficia a la industria. Mientras, genera problemáticas sociales y pérdida del canal natural de algunos ríos. Un caso que aún está fresco en nuestra memoria es lo ocurrido en el municipio Villa Altagracia: una tierra que en los años 80, 90 era bendecida por abundante agua dulce, hace décadas que languidece ante la extinción de sus incontables ríos, ayer caudalosos, llenos de vida animal para el consumo humano y el comercio.

Villa Altagracia fue un paraíso verde bañado de agua dulce, muchos de sus ríos, que ayer eran un brazo de mar, hoy no existen, solo en nuestros recuerdos; memorias de las tantas veces que nos bañamos en sus agua; las cargamos para el consumo humano y doméstico. Aun así, desde los afluentes que conserva: Haina, Isabela, Mana, Duey…, todavía hoy, sigue abasteciendo a la población del Gran Santo Domingo, momentos en que, sus ríos Ozama, Isabela…, decaen debido a la alta contaminación provocada por pobladores y la industrialización.

Pero este suministro está amenazado justamente, por la contaminación que presentan estos caudales, ante la falta de conciencia, educación, incluyendo la ambiental, y malos hábitos de la población. Solo en Latinoamérica, actualmente, 161 millones de personas, es decir, tres de cada 10 personas no tienen acceso adecuado a agua potable, datos alarmantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso”, cita nuestra Carta Magna.

Por eso, si queremos agua, toda la población está obligada a realizar acciones para la correcta preservación del sistema de áreas protegidas del país; compuesto por 123 unidades de conservación. Esto es, 12,033.12 kilómetros cuadrados de terreno, que equivale al 24.8% del territorio nacional, presentes en nuestros 29 parques nacionales, que a su vez poseen una dimensión de 8,964 kilómetros cuadrados.

Asimismo, debe integrarse de forma consciente y firme a la protección de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO, como hemos indicado en artículos anteriores, se refiere a lugares destinados a la conservación de la biodiversidad y la actividad humana mediante el uso sostenible de los recursos naturales, ejemplo de ella, nuestra primera Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, obtenida en 2002.

De igual forma, involucrarse en la preservación de nuestras 32 áreas protegidas, ocho de ellas, de protección estricta; 28 monumentos nacionales; 17 áreas de manejo de hábitat-especies; 15 reservas naturales y nueve paisajes protegidos. Al tiempo que, colabora en las acciones para el saneamiento y rescate de los principales cauces hídricos o ríos de la nación, pero para ello, sin importar el nivel socioeconómico en que se encuentre, debe desechar hábitos que contribuyen a contaminar su hábitat, y abrazar acciones que nos permitan disfrutar de forma sostenible de los recursos naturales.

Nuestra existencia sólo es posible en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo, donde se preservan las distintas formas de vida: especies autóctonas, endémicas, foráneas o exóticas y en peligro de extinción. Hay que cuidar las áreas protegidas, entre ellas, parques nacionales, lagos, saltos de agua, reservas científicas, monumentos, especie animal y vegetal…,¡tenemos que involucrarnos y tomar medidas para mejorar el medio ambiente!.

Citando a los pensadores, el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza, decía Leonardo Da Vinci; el elemento y principio de las cosas, aseguraba Tales de Mileto. Víctor Hugo, refería que da una profunda tristeza, pensar que la naturaleza habla, mientras el género humano no la escucha. !qué paradoja!. La tierra proporciona suficiente para satisfacer las necesidades de las personas, pero no para la codicia de cada quien, refutó Mahatma Gandhi.

Es un compromiso nación, de todas las instituciones y personas, sumar a la defensa de nuestro patrimonio, de las riquezas de nuestra patria. El medio ambiente, es parte de ellas. Leguemos a las presentes y futuras generaciones, un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecuado, donde haya desarrollo y preservación de las distintas formas de vida y especies. ¡Es hora, haz tu parte!

Hasta pronto
santosemili@gmail.com
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Abinader y Bonilla entregan primeras 150 viviendas del proyecto “Mi Vivienda Hato del Yaque”

Abinader y Bonilla entregan primeras 150 viviendas del proyecto “Mi Vivienda Hato del Yaque”

SANTIAGO, RD. – El presidente Luis Abinader, y el ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, entregaron las primeras 150 viviendas del proyecto “Mi Vivienda Hato del Yaque” a familias de las comunidades de Arroyo Gurabo, en Santiago de los Caballeros.

El desarrollo total del proyecto contará con una inversión de RD$2,796 millones y contempla la construcción de un total de 1,200 apartamentos.

Se estima que esta obra beneficie a más de 4,000 familias que viven en extrema vulnerabilidad a orillas de cañadas y ríos de la zona, los cuales también serán intervenidos bajo un plan de saneamiento que desarrolla el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).

Por su parte, Bonilla, afirmó que la reubicación de estas familias demuestra el cumplimiento de la promesa del presidente Abinader de contribuir con la mejora de la calidad de vida de dominicanos en situación de riesgo.

“La construcción de Mi Vivienda Hato del Yaque representa un cambio drástico para estas familias que pasarán de vivir a orillas de una cañada contaminada, en donde ponen en riesgo su salud, a vivir en un apartamento propio con condiciones como merece todo ciudadano. Este es el cambio y el futuro por el que apostamos” resaltó Bonilla.

El funcionario explicó que la obra estará dividida en tres lotes para un total de 150 edificios que serán construidos en bloques de cuatro niveles. Los apartamentos contarán con tres habitaciones, un baño, sala-comedor, cocina y balcón.

El proyecto que cuenta con 19,848 metros de áreas verdes, 2,209 metros de área institucional, canchas de baloncesto y campo de béisbol, áreas de juego, área de recreación y parqueos para carros y motores, impulsará la economía desde el sector construcción con la generación de más de 2 mil empleos directos e indirectos en la zona norte.

Durante el acto de entrega, el senador Eduardo Estrella, declaró que con esta obra del Arroyo de Gurabo, es la de mayor impacto social y ambiental que ha ejecutado en esta etapa de gobierno el presidente Luis Abinader en el país entero”.

Mientras que el director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, destacó la “gran labor” que viene desarrollando el equipo del MIVED.

“Hoy, una muestra de saber gobernar es que se destinaron los fondos para mejorar la calidad de vida de nuestra gente y estos apartamentos lo hacen una realidad” agregó el director de Inapa.

Durante el acto de inauguración estuvieron también presentes el senador de Santiago, Eduardo Estrella, los diputados, Francisco Alberto Díaz y Braulio Espinal, la gobernadora Rosa Santos, el director de INAPA, Wellington Arnaud, el director de INESPRE, Iván Hernández, entre otros.

Conozca el acuerdo entre el Kremlin y el grupo Wagner

Conozca el acuerdo entre el Kremlin y el grupo Wagner

RT

El acuerdo entre Moscú y la compañía militar privada Wagner que se logró este sábado por mediación del presidente bielorruso Alexánder Lukashenko estipula el fin de las acciones judiciales contra el jefe y los miembros del grupo, ha revelado el Kremlin.

Así, se cerrará la causa penal por sublevación militar iniciada el viernes contra Yevgueni Prigozhin, jefe de Wagner, quien «irá a Bielorrusia», señaló el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov.

«Si se pregunta cuál es exactamente la garantía de que Prigozhin podrá marcharse a Bielorrusia, es la palabra del presidente de Rusia», añadió.

Tampoco se procesará a los miembros del grupo militar privado, teniendo en cuenta sus méritos en los frentes del conflicto ucraniano. El vocero afirmó que el equipo del presidente Vladímir Putin «siempre ha respetado sus hazañas».

Parte de los combatientes que rechazaron participar en la marcha de Prigozhin firmarán contratos con el Ministerio de Defensa.

Mientras tanto, Putin y Lukashenko acordaron que el mandatario bielorruso continuará los esfuerzos de mediación para resolver el conflicto con Wagner. «Y le agradecemos esta disposición», afirmó Peskov.

En este sentido, resaltó que los esfuerzos de Lukashenko cumplieron el «objetivo supremo de evitar el derramamiento de sangre y la confrontación interna».

Al respecto, mencionó que el presidente bielorruso participó en las negociaciones con el fundador de Wagner, ya que conoce personalmente a Prigozhin desde hace unos 20 años. «Fue una iniciativa personal suya», precisó.

Asimismo, el portavoz presidencial describió la jornada pasada como «bastante difícil» y «llena de acontecimientos trágicos», pero afirmó que no tendría ninguna repercusión en la operación militar en Ucrania, la misma que continuará.

Acerca de la posibilidad de reajustes en el Ministerio de Defensa, que fue el objetivo declarado de la marcha de Wagner, Peskov subrayó que este asunto «está en potestad del presidente ruso» y que es «poco probable» que se haya discutido durante los contactos para resolver la insurgencia. En este sentido, dijo desconocer cualquier cambio de confianza de Putin en el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú.

• El conflicto entre el Ministerio de Defensa de Rusia y el jefe del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, se agravó la noche del viernes con un nuevo cruce de acusaciones, lo que desembocó en el reforzamiento de las medidas de seguridad en varias regiones rusas y en la apertura de un caso penal contra el líder de la compañía militar privada.
• El grupo Wagner aseguró el sábado haber ocupado el edificio Estado Mayor del Distrito Militar del Sur en la ciudad rusa de Rostov del Don e informó que se dirigía hacia Moscú. Esa jornada, el gobernador de la provincia de Lípetsk, Ígor Artamónov, también comunicó que equipo militar del grupo Wagner circulaba por la región.
• El presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó las acciones de Prigozhin de un «motín militar». «Nos enfrentamos a una traición, la ambición desorbitada llevó a una traición contra Rusia», anunció.
• A continuación, el líder de la agrupación dijo en un mensaje publicado en su canal de Telegram que acepta frenar el avance de sus fuerzas por territorio ruso y aseguró que regresarán a sus posiciones «según lo planeado». Las declaraciones de Prigozhin se produjeron momentos después de que se diera a conocer que aceptó la propuesta del presidente de Bielorrusia, Alexánder Luskahenko, de detener el movimiento de sus fuerzas en territorio ruso y tomar medidas para rebajar las tensiones.

CONTENIDO RELACIONADO:

Vladímir Putin advierte cualquier revuelta es «una amenaza mortal»